¿QUE HACEMOS?

Desde 2009, combatimos la malnutrición y mejoramos la calidad de vida de las comunidades Alto Andinas  del Perú. Lo hacemos introduciendo Biohuertos Escolares y Familiares, comenzando por las escuelas y luego trabajando también con las familias. Actualmente, estamos ampliando nuestro impacto al involucrar a las autoridades Peruanas en la implementación de nuestra solución.

¿Porque?

A más de 3.800 metros sobre el nivel del mar, los Andes Peruanos son un lugar difícil para vivir. El clima es frío y duro, con escasez de lluvias y agua, radiación UV feroz y tormentas de granizo que golpean suelos delgados y pobres.

La gente vive aquí en pequeñas comunidades aisladas y viven con poco recursos económicos, practicando sólo la agricultura de subsistencia. El agua potable, la atención médica, la educación adecuada y las oportunidades de empleo están ausentes. Las condiciones de higiene y vivienda son deplorables. La población está siendo discriminada, y las niñas y las mujeres se encuentran en una posición aún más desfavorecida. El único alimento que se cultiva aquí es la papa.

La dieta local, por lo tanto, también consiste principalmente en papa. La mayoría las personas, pero especialmente los niños, se ven gravemente afectados por esta dieta pobre y poco saludable. Sufren de malnutrición crónica (13,1 % de los niños menores de 5 años) y anemia (43-45 % de los niños entre 6 y 36 meses) (Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, mayo de 2022).

JUNTOS POR
LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA

SEGURIDAD
ALIMENTARIA

Escuelas

A petición de una comunidad o escuela, comenzamos construyendo un Biohuerto Escolar con docentes alumnos y padres. Ensañamos como de integrar el Biohuerto por sus sesiones de aprendizaje, la mayoría de las herramientas y materiales provienen de Por Eso! Exigimos que, a cambio, la comunidad ponga su parte justa del trabajo, a fin de evitar una dependencia insostenible de la ayuda. Paso a paso, la comunidad amplía el Biohuerto Escolar con, entre otros, cultuvo bajo malla raschel, invernaderos y riego. Cuando hay la necesidad construimos un comedor, daremos y clases de cocina para que los alumnos disfruten sus almuerzos saludable.
Con apoyo del Ministerio de  Educación enseñamos a los docentes como de integrar el Biohuerto Escolar por sus sesiones de aprendizaje.

Familias

Teniendo el Biohuerto Escolar como ejemplo, las familias pueden comenzar con la
replica por sus viviendas; el Biohuerto Familiar.

Generalmente crecen más verduras de las que pueden comer.

Vendiendo su excedente en el mercado, A medida que las familias aprenden sobre las relaciones cruciales entre la alimentación, la salud y la higiene, mejoran la comodidad y la higiene de sus hogares.

CONTACTO

    ¡síguenos!

    © 2023

    ¿QUE HACEMOS?

    Desde 2009, combatimos la desnutrición y mejoramos la calidad de vida de las comunidades en lo alto de la cordillera de los Andes del Perú. Lo hacemos introduciendo huertos orgánicos, comenzando en las escuelas y luego trabajando también con las familias. Actualmente, estamos ampliando nuestro impacto al involucrar a las autoridades peruanas en la implementación de nuestra solución.

    ¿Porque?

    A unos 3.800 metros (12.500 pies) sobre el nivel del mar, los Andes peruanos son un lugar difícil para vivir. El clima es frío y duro, con falta de agua durante meses, radiación UV feroz y tormentas de granizo que golpean suelos delgados y pobres.

    La gente vive aquí en pequeñas comunidades aisladas y son muy pobres, practicando sólo la agricultura de subsistencia. El agua potable, la atención médica, la educación adecuada y las oportunidades de empleo están ausentes. Las condiciones de higiene y vivienda son deplorables. La población indígena está siendo discriminada por el gobierno, y las niñas y las mujeres se encuentran en una posición aún más desfavorecida. El único alimento que se cultiva aquí es la papa.

    La dieta local, por lo tanto, también consiste principalmente en patata. Todas las personas, pero especialmente los niños, se ven gravemente afectados por esta dieta pobre y poco saludable. Sufren de desnutrición crónica (13,1 % de los niños menores de 5 años) y anemia (43-45 % de los niños entre 6 y 36 meses) (Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, mayo de 2022).

    JUNTOS POR
    LA SEGURIDAD
    ALIMENTARIA

    SEGURIDAD ALIMENTARIA

    Escuelas

    A petición de una comunidad, comenzamos construyendo un huerto escolar con maestros, alumnos y padres. Instrucción, la mayoría de las herramientas y materiales provienen de Por Eso! Exigimos que, a cambio, la comunidad ponga su parte justa del trabajo, a fin de evitar una dependencia insostenible de la ayuda. Paso a paso, la comunidad amplía el huerto escolar con, entre otros, toldos de sombra, invernaderos y riego. Construyen una cocina limpia y una cafetería donde las clases escolares
    cocinan y disfrutan de sus propios almuerzos
    saludables.
    Instruimos a los maestros sobre cómo integrar materias como matemáticas,biología y psicología en las lecciones de jardinería.

    Familias

    Usando el huerto escolar como ejemplo, las familias pueden comenzar su propio huerto. generalmente crecen más verduras de las que pueden comer. Vendiendo su excedente en el mercado, ganan dinero muy necesario. A medida que las familias aprenden sobre las relaciones cruciales entre la alimentación, la salud y la higiene, mejoran la comodidad y la higiene de sus hogares.

    CONTACTO

      ¡síguenos!

      © 2023